El Magistral Baterista Uruguayo



Los  comienzos (1962–1970)

José Luis Pérez nació en Montevideo el 13 de octubre de 1952. A los nueve años comenzó sus estudios de batería junto a Sergio Ohannian, dominando prontamente todos los rudimentos de cumbias, rumbas, boleros y samba brasileña.  Siendo aún un niño, pasó a integrar la orquesta de su maestro, la “Jazz Clave Azul”, célebre animadora de los bailes del Palacio Sudamérica y de Quinta Casa de Galicia entre otros. Pérez no escapó a la magia de la década del 60, y se vio atrapado por la música de los Beatles y fundamentalmente por el rhythm’n’blues inglés de la mano de los Rolling Stones. Llegó la Psicodelia, Jimi Hendrix, Santana . . .  y, como no podía ser de otra manera,  fundó varios grupos de rock que intentaron hacer covers de los nuevos sonidos.  Pero al mismo tiempo también se vio atrapado por la música de Eduardo Mateo quien con su conjunto El Kinto había sentado las bases de una nueva música popular uruguaya. Ocurre que Pérez ha estado siempre en una permanente búsqueda de un camino hacia una apertura total del panorama musical. 

Los nuevos maestros (1971–1972)

Y esa búsqueda lo lleva al jazz. Estudia con Julio Guglielmi y con Aldo Caviglia, que en poco tiempo no tienen más para enseñarle. Su energía no le permite quedarse quieto. Encerrado en su casa de la calle Faimallá se devora los discos de John Coltrane y de todos aquellos en donde participan los grandes bateristas de jazz. Dedica diez horas diarias a la práctica y al estudio del instrumento a partir de los difíciles (pero esenciales) libros dedicados al tema. Así logra  desentrañar y dominar las técnicas de los notables Max Roach, Joe Morello y Elvin Jones, sus nuevos maestros. Su talento creador, su sensibilidad, su potencia y su feeling están ahora sustentados por una técnica envidiable. Y recién estamos en 1972.

El despegue (1972–1974)

Con motivo de la actuación del grupo Vida (de Carlos “Pájaro” Canzani), a mediados del 72, un artículo periodístico a cargo de Arnaldo Salustio saca a José Luis Pérez del anonimato. Aldo Caviglia emigra hacia España y le deja todos sus alumnos. Con tan sólo veinte años, Pérez se convierte en profesor de decenas de muchachos y en uno de los protagonistas del movimiento de rock uruguayo de los primeros setenta. El productor Alfonso López Domínguez (por entonces manager de Totem y de Psiglo) le propone presentarse solo con su batería en los multitudinarios bailes de la época. Pérez se hace tiempo para trabajar en obras de teatro en donde comparte el escenario con Jaime Roos y Walter Venencio. A comienzos de 1974, Luis Cesio abandona Psiglo y funda el grupo Ceibo. No puede encontrar mejor compañía que la de Pérez para poner las bases rítmicas de sus nuevas ideas de fusión del rock con los ritmos latinoamericanos. Y es por esta época que se llega a concretar una de las experiencias más ricas en cuanto al free–jazz en nuestro país. Pérez, “Pocho” Macadar (bajo), Raúl Lema (saxo) y Nelson “Pito” Varela (saxo), se constituyen en el Expression Jazz Quartet, una banda que barre con todos los concursos del género y que es aclamada por roqueros y jazzistas  por igual.

Argentina y Brasil (1975–1978)

Entre 1975 y 1977 viaja a Argentina  y pasa a integrar el famoso grupo argentino Arco Iris. En sus vueltas por Montevideo integra Karma (Pérez, Pippo Spera, Eduardo Márquez del Signore y “Pato” Rovés), con quienes realiza una gira por Brasil (de allí surgen los contactos con Milton Nascimento). Con Arco Iris graba el LP “Los Elementales”, que es catalogado por la crítica como uno de los tres mejores discos del 78 (los otros dos fueron “Películas” de Charly García con La Máquina de Hacer Pájaros, y “Los Delirios del Mariscal” del grupo Crucis). Cae en una razzia y es víctima de una paliza. Huye, pero en nuestro país las cosas no están mejor. La dictadura había hecho lo suyo y no quedan alumnos, ni jazz, ni rock. En ese ambiente desolador, Pérez funda Siddharta, banda que trae una bocanada de libertad, la libertad del jazz–rock. De todos modos, fueron los peores momentos: “Arroz con pan y agua”. Ante este panorama, Pérez no desfallece. Hace cursos intensivos de inglés para lanzarse al “gran viaje”.



El gran viaje (1980–1986)

Llega a New York en 1980 y actúa  con “Tito Puente Big Salsa Band”, “Larry McRae”, “Malo” (grupo de Jorge Santana,  hermano de Carlos Santana), “Angel Canales Salsa Band”, “Saffo” y “Monty Waters”. Se contacta con el extraordinario saxofonista uruguayo Héctor “Finito” Bingert que reside en Suecia. Bingert y Pérez fundan Latin Lover, banda que desparrama música, candombe y amor latino por toda Escandinavia y Europa entre 1982 y 1986. Realizan giras, discos, filmaciones y presentaciones en los más importantes festivales de jazz de Europa.

Uruguay (1987–1991)

En 1987 regresa a nuestro país y (acompañado de Gustavo "Mamut" Muñoz, Gonzalo Gravina, Leonardo “Bolsa” Amuedo y Guillermo Pelossi) graba “El 13: la fuerza del destino”, un extraordinario disco de fusión. En el verano de 1991 con el auspicio del Ministerio de Cultura de Suecia, Latin Lover realiza una gira por el sur de Brasil y  Montevideo. Esta vez, el grupo cuenta con la participación de Mats Öberg, tecladista no vidente que llegara a tocar con Frank Zappa.

[JLP.jpg]  

De vuelta en Estados Unidos (1991–1996)

En marzo de 1991 José Luis Pérez pasa a radicarse en Los Angeles (California). En este período tiene una extensa actividad junto a diversos músicos de jerarquía internacional que requieren su colaboración. Cabe resaltar los trabajos de Pérez junto a:

*Dr. Yusef Lateef (saxofonista, ex integrante de la banda de Dizzy Gillespie junto con John Coltrane).

*Charles Moore (trompetista y doctor en etnomusicología) y Fowler Brothers (músicos integrantes de la banda de Frank Zappa).

*Jon Anderson (cantante del célebre grupo YES).

*Tommy Eyre (tecladista que ha trabajado con B.B. King, The Rolling Stones, Ian Gillan, John Mayall, Gerry Rafferty,  y que fue el arreglador de la versión de “With a little help from my friends” que hiciera mundialmente famoso a Joe Cocker en Woodstock 69).

*Scarlet Rivera (ex violinista de Bob Dylan).

*Adam Rudolph (notable percusionista creador de “Moving Pictures”).

De esta misma época es su conjunción con los uruguayos Freddy Ramos y Eduardo Márquez del Signore  (también radicados en L.A.). Los tres juntos dan lugar a  Ritual, uno de los más importantes testimonios vivos de dónde puede llegar la música uruguaya cuando se nutre de toda una gama de diversidades. El CD Presencia de Ritual es grabado y editado en Estados Unidos en 1994 y hoy recorre todos los continentes sorprendiendo a los aficionados provenientes de las más diversas culturas. También en Estados Unidos, el dúo Pérez–Ramos crea Flip Flop, disco que fue catalogado como uno de los mejores de 1995 por parte de las revistas Modern Drummer y Jazzis.



De vuelta en casa (1997–      )

El 17 de junio de 1997 se presenta junto a Ritual y a Tommy Eyre en un histórico concierto en el Teatro Solís de Montevideo. Integra la Banda Oriental (grupo de jazz de Elbio Rodríguez Barilari), acompaña al compositor y bandoneonista Luis di Matteo y también a Jesús Figueroa en la grabación de su CD Azulema. Compone e interpreta la música del video clip Infundia que representó a nuestro país en festivales de cine realizados en Buenos Aires y San Pablo. Escribe el libro Desenvolviendo Candombe Total, que contiene los tradicionales ritmos del candombe con sus adaptaciones a la batería. En 1999 finaliza la producción del video Candombe Total (65 minutos) en donde se incluyen clases de batería para candombe, los video–clips ‘October 13th’ , ‘The eternal traveller’ e ‘Infundia’,  parte de la actuación de Ritual en el Teatro Solís, varios solos de batería y una reseña biográfica del artista a cargo de Atilio “Macunaíma” Duncan, José María Barrios y Fernando Peláez. Este video ya está a la venta en Uruguay y es inminente su edición internacional. Como en todas las épocas, José Luis Pérez continúa dictando cátedra.

--------------------------------------------------------------

Discografía y mp3 para descargar

 

CEIBO - Disco simple. Clave I.E.M.S.A. 81113, 1974 (Uruguay). Batería y percusión en los temas 'Amigos de mi sangre' y 'Mira bien'.

 

 

ARTISTAS VARIOS - Disco L.P. "El Sonido Nacional". Macondo Gam 585, Grabado y editado en 1974 (Uruguay). Percusión en el tema 'Quien' de Yabor.

 

 

YABOR - Disco L.P. "Ver Las Cosas". Macondo Gam 595, grabado en 1975 y editado en 1976 (Uruguay). Batería y percusión en los temas 'Ser poeta', 'Soledad', 'Lo supe en la ciudad', 'Buscando el verde', 'Pequeña chica perdida', 'Comprenderás' y 'De algún modo'.

 

 

ARCO IRIS - Disco L.P. "Los Elementales". Grabado y editado en 1977 (Argentina). Batería y percusión en todos los temas ('Gob', 'Destilando el perfume de los niños', 'Cristalizando los rayos del sol / Djin', 'Despertar de los hijos de la mañana', 'Neksa', 'Los nacidos del viento' y 'Paralda').

 

 

SVANTE THURESSON - Disco L.P. "Just in Time". WEA 240004-1. Grabado y editado en 1982 (Suecia). Batería en los temas 'Bird of beauty' y 'Rocket love'. Reeditado en CD por el sello Vivid Sound de Japón en febrero de 2006 (VSCD3342)

 

 

LATIN LOVER - Disco L.P. "El Encuentro: Hector Bingert - Don Menza". Fourleaf Clover FLC 5064, grabado y editado en 1982 (Suecia). Batería y percusión en todos los temas ('Sha vi dela?', 'El bolero', 'Spanish Gypsy', 'Samba fino', 'Llamada original', 'If we were in love' y 'Latin Lover'). (Don Menza fue saxofonista, junto con Art Pepper, de la Big Band de Buddy Rich a fines de los 60s, y luego de la Big Band de Louis Bellson)

 

LATIN LOVER - Disco L.P. "Live at Stockholm Jazz and Blues Festival". Fourleaf Clover FLC 5070, grabado y editado en 1983 (Suecia). Batería y percusión en todos los temas ('Opening act', 'Los morenos', 'América' y 'Llamada original').

 

 

HÉCTOR BINGERT - Disco L.P. "Carneval de Quenas". Mariana/EMI  MMLP-19,  grabado y editado en 1984 (Suecia). Batería y percusión en todos los temas ('Carneval de Quenas', 'Jamtlandsvisa', 'Milonga', 'Fragancia', 'El Condor Pasa', 'Brudmarsch Fran Jamtland', 'Gracias a la Vida', 'Resalsa', 'Har Ar Den Skona Sommaren', 'Blues Latino', 'Samba Triste', 'Vientos de Quenas')

 

 

JORGINHO GULARTE - Disco L.P. "Influencia". Sondor 44.448, grabado y editado en 1987 (Uruguay). Batería en los temas 'Estructura', 'Heavy bó', '¡Qué bien!', 'Muchacho de esquina', 'Trío negro', 'Ineluctable'. Reeditado en CD en Julio de 2004 por el sello Sondor (número de catálogo 8244-2).

 

 

JOSÉ LUIS PÉREZ - Cassette "El 13: La Fuerza del Destino". Ciruja Records CCU 6001, grabado y editado en 1987 (Uruguay). Batería y percusión en todos los temas ('Baile de los morenos / Melodía Oriental', 'Palermo sadness', 'Una noche en Finlandia', 'El 13', 'Mama güela', 'Solo para Galletti', 'Fata Morgana', 'Being with you', 'Polirítmica Pieza 42', 'Cruise Missile').

 

 

 

 

ADAM RUDOLPH - CD "Moving Pictures". Flying Fish Records FF70612, grabado y editado en 1992 (USA). Batería en 'Africa 21'.

 

 

JON ANDERSON - CD "Toltec". High Street Records 72902 10346-2. Editado en 1996 (USA). Batería y percusión en la etapa preparatoria del disco en 1993.

 

 

PÉREZ & RAMOS - CD "Flip Flop". World Alchemy Records CD 10001, grabado y editado en 1994 (USA). Batería, percusión, teclados y voces en todos los temas ('Flip Flop Son', 'Desde', 'Olo', 'El Ticholo', 'Caller's Suite', 'Mecha', 'Luisito', 'The Carpenter', 'Moving's day').
 

 

RITUAL - CD "Presencia". Amazone Records HTCD 33104-2, editado en 1994 (USA) y también Tacuará/Discovisión 70002-2 (1994, Uruguay). Batería y percusión en todos los temas ('Un canto para Iemanjá', 'Nombre de bienes', 'Yulelé now', 'My people', 'La casa grande', 'Candombaile', 'Nuevo mapa del mundo', 'Carlitos' y 'Alguien').
 

 

YUSEF LATEEF & ADAM RUDOLPH - CD "The World At Peace". Grabado en vivo en el club Jazz Bakery, Los Angeles. Yal Meta 753, grabado y editado en 1995 (USA). Batería. También disponible en video VHS.

 

 

LA BANDA DE LA LUNA AZUL - CD "Lástima el Marabú !!". Ayuí AE169CD, grabado y editado en 1997 (Uruguay). Batería en el tema "Fuego" ("Fire", de Jimi Hendrix).

 

 

JESÚS FIGUEROA - CD "Azulema". Sondor 8.122-2, grabado y editado en 1999 (Uruguay). Batería y percusión en todos los temas ('Querido hermano', 'The most beautiful', 'Un blusito', 'Bluesdombe', 'La calesita', 'Manos que dan', 'Inteligentemente', 'El ranchito de Dios', 'El secreto de amar', 'Azulema', 'El groove' y 'El primer día').
 

                                                                                                                                         

EDUARDO MÁRQUEZ DEL SIGNORE - CD "Captivated". Raw Dog Records 1999 (USA). Batería y percusión en los temas 'Serafín', 'Boabdil' y 'Captivated'.

 

 

RITUAL - CD "A New Map of the World". Disconforme Records 2000 (España). Batería y percusión en todos los temas ('A new Map of the World', 'First Breath/Song for Yemanjá', 'Flowers of New Guinea', 'Sunday Sunday', 'Pour le piano', 'Yulele now', 'Saints to Moa', 'Clarity', 'Nombre de bienes', 'La casa grande', 'Un nuevo mapa del mundo').
 

 

POLLO PÍRIZ, BERTA PEREIRA, FERNANDO GOICOCHEA - CD "Bicho de Luz". Perro Andaluz PA2327/2 (Uruguay). Batería en los temas "Perico, El Bailarín" y "Del Fin".

 

 

SCARLET RIVERA - CD "Voice of the Animals". 2001 (USA). Percusión en el tema "Jaguar"
                                                      

 

 

LUIS DI MATTEO - CD "Candombe Uruguayo". JARO 4231-2  2001 (Alemania). Batería en los temas 'El 141', 'Jolgorio musical' y 'Candotang'.

 

 

BARDO KAN y POLLO PÍRIZ - CD "Portavoz (Una tal Ana Cheveski)". & Records 2832/2. Editado en  2002 (Uruguay). Batería en los temas "Muñeca", "Bocina" y "Chakra era".

 

 

 

ARTISTAS VARIOS - CD "Regularte". Tambora Records 3049-2. Editado en 2004 (Uruguay). Batería en el tema 'Ineluctable' interpretado por Damián Gularte.

 

 

JOSÉ LUIS PÉREZ - CD "Infundia". Perro Andaluz 2004 (Uruguay). Contiene la reedición del cassette "El 13: la fuerza del destino" y los siguiente bonus tracks: 'El duende de Umeå', '13 de Octubre', 'Infundia', 'El ciprés', 'Solo now', 'Little bottles', 'Morris', 'Ruta 66', 'Erotic Illusion', 'Africa 21 revisited' y 'Trancas Canyon'.

 

 

Videografía



YUSEF LATEEF & ADAM RUDOLPH - Video VHS "The World At Peace". Grabado en vivo en el club Jazz Bakery, Los Angeles. Yal Meta 10063, grabado y editado en 1995 (USA). Batería. También disponible en CD.
 

 

 

 

JOSÉ LUIS PÉREZ - Video-clip 'Infundia'. Animado en "realidad virtual" por Itevé Producciones. Música compuesta e interpretada por José Luis Pérez.

 

JOSÉ LUIS PÉREZ - Video VHS "Candombe Total". Montes de Oca Producciones 1999 (Uruguay). En este video de 65 minutos se incluyen clases de batería para candombe; los video-clips 'October 13th', 'The eternal traveller' e 'Infundia', parte de la actuación de Ritual en el Teatro Solís, varios solos de batería y una reseña biográfica del artista a cargo de Macunaíma, José María Barrios y Fernando Peláez.

 


ATENCIÒN: TODO EL MATERIAL QUE ESTA EN ESTA PAGINA FUE TOMADO DE LA PAGINA OFICIAL
http://www.joseluisperez.net/  DEL ARTISTA BAJO SU AUTORIZACIÒN.

SI QUIERES  CONTACTAR CON EL ARTISTA PUEDES HACERLO AL SIGUIENTE CORREO ELECTRONICO jlpmontesdeoca@hotmail.com

Su ultimo trabajo :

JOSÉ LUIS PÉREZ

"DIMENSIONES ANGULARES"   

(La Rítmica del Candombe)

Ya está disponible el libro "DIMENSIONES ANGULARES" que contiene un método para interpretar el candombe en la batería con casi 50 páginas de partituras, además de otras 40 con datos biográficos y un sorprendente archivo fotográfico en papeles de alta calidad.

El costo del mismo es de   dólares incluyendo envío certificado a cualquier parte del mundo. El pago puede realizarse por Western Union.

 

Image Hosted by ImageShack.us
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis